CULTURA: REPORTAJE
Frontera Líquida: una exposición que une Andalucía y Marruecos a través de la fotografía
Exposición 'Frontera Líquida' (Laura Sánchez)
Laura Sánchez Romero
SEVILLA
03/10/2023
La exposición, que se puede visitar en la sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, recupera imágenes históricas del Protectorado español en el norte de África.
La Expo 92 de Sevilla: un acontecimiento histórico que transformó la ciudad y la proyectó al mundo
Con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América, la capital andaluza acogió durante seis meses a más de cien países y organismos internacionales, que mostraron sus avances tecnológicos, culturales y artísticos. La Expo 92 fue mucho más que una exhibición; fue una fiesta de la diversidad y la convivencia.
El pabellón de Marruecos: una obra maestra de la arquitectura y el arte marroquí
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() |
Exposición 'Frontera Líquida' (Laura Sánchez)
Entre los pabellones que se construyeron para la ocasión, destaca el de Marruecos, también conocido como Pabellón Hassan II, en honor al rey que impulsó su participación. El pabellón, diseñado por el arquitecto Michel Pinseau, es una obra maestra de la arquitectura y el arte marroquí, que combina la tradición y la modernidad. Su planta tiene forma de estrella de ocho puntas, un símbolo común a las culturas y religiones mediterráneas. Su interior está decorado con exquisitos detalles de cerámica, yesería, madera y piedra, realizados por artesanos marroquíes.
El pabellón de Marruecos fue uno de los más visitados de la Expo 92, y recibió el premio al mejor pabellón de la muestra. Tras el evento, el rey Hassan II cedió el edificio al Estado español, con la condición de que se destinara a fines culturales. Desde 1999, el pabellón es la sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, una entidad que promueve el diálogo, la cooperación y el entendimiento entre los pueblos del Mediterráneo, especialmente entre Andalucía y Marruecos.






Exposición 'Frontera Líquida' (Laura Sánchez)
Un viaje fascinante a través del tiempo y el territorio
Una ventana a la historia y la cultura a través del objetivo de una cámara es lo que nos ofrece la exposición "Frontera Líquida: Memoria Visual Andalucía-Marruecos". Este proyecto, resultado de la colaboración entre la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), nos transporta a un viaje a través del tiempo y el espacio. Con 128 fotografías meticulosamente seleccionadas de los archivos históricos de la Biblioteca General y Archivos de Tetuán, en Marruecos, esta exhibición nos presenta una visión auténtica de la vida social y política de Marruecos desde 1860 hasta 1956. Lo que hace que "Frontera Líquida" sea tan especial es el hecho de que estas imágenes no son solo fotografías estáticas; son ventanas a la vida cotidiana.
Una parte significativa de estas imágenes fue capturada por corresponsales de prensa que se trasladaron a Marruecos entre 1913 y 1939. A través de sus lentes, estos fotógrafos presentaron el territorio y la vida marroquí al mundo a través de imágenes y crónicas, dándonos una visión invaluable de la época.
Uno de los apartados más interesantes de la exposición es el de “Sociedad y costumbres”: en las diferencias de nuestra cultura con la de Marruecos, pero también en las similitudes, es donde el visitante de la exposición puede encontrar la riqueza de la misma. Las imágenes, la mayoría de ellas captadas en momentos cotidianos, sin que los protagonistas posen, ayudan a comprender las costumbres y rituales del lugar y, lo más interesante, a pensar en las suyas y buscar relación y correspondencia con las que está observando.
"Frontera Líquida" es un proyecto de cooperación cultural que involucra a diversas entidades, como el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), la Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Ministerio de Cultura del Reino de Marruecos, el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), y la Unión Europea a través del Programa de Cooperación Transfronteriza España - Fronteras Exteriores (POCTEFEX) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Esta colaboración ha permitido poner a disposición del público un tesoro documental de valor histórico y antropológico inestimable. Este archivo fotográfico cuenta con más de 45.000 fotografías que abarcan paisajes, retratos de personas, escenas de oficios, obras públicas, ciudades y, en general, todos los eventos significativos de la vida social, cultural y política de la época en Marruecos. En particular, se enfoca en la zona del Protectorado español, centrándose en Tetuán y sus alrededores.

Exposición 'Frontera Líquida' (Laura Sánchez)
El visitante podrá asistir a una boda, a la preparación, a la ceremonia, al banquete y al fin de la fiesta. Podrá conocer el interior de una casa de una familia marroquí. Saldrá de caza con los hombres, estará de tertulia con las mujeres o en la escuela de niñas o de niños. Descubrirá los monumentos más importantes de la ciudad, las tradiciones, la vestimenta utilizada, incluso las formas de actuar, de reír y de vivir.
El periodista ofrece una aportación de información que permite al turista entrar en Marruecos, pero no establece los límites de su visita a la ciudad. Las imágenes de rostros de las mujeres, de los hombres y de los niños hablan por sí solas. No requieren unas líneas de explicación, de qué estaban haciendo en ese momento o cómo se sentían.

Exposición 'Frontera Líquida' (Laura Sánchez)
"Frontera Líquida" es una oportunidad única para sumergirse en la riqueza de la historia compartida entre Andalucía y Marruecos a través de una impresionante colección de imágenes que cuentan historias, revelan secretos y nos conectan con el pasado de una manera única.
Agenda Fundación Tres Culturas


