ACTUALIDAD
Sevilla acogerá a migrantes (procedentes de Canarias) en la antigua base de San Pablo

Fachada de uno de los edificios del Complejo Hospitalario del Antiguo Cuartel Militar de San Pablo (Marisa Gómez)
Marisa Gómez Jiménez
SEVILLA
26/10/23
El Gobierno ofrece una serie de alojamientos en la península para descongestionar las Islas Canarias que han sido destino de más de diez mil migrantes en el mes de septiembre. En Sevilla será el antiguo Cuartel de San Pablo, perteneciente al Ministerio de Defensa, localizado a 2,5km de Sevilla Este, cerca del aeropuerto. El Ayuntamiento propone instalar un campamento temporal en los terrenos que rodean las antiguas instalaciones hospitalarias. Actualmente, los pabellones se encuentran en ruinas y se utilizan para batallas de paintball.
José Luis García, delegado de Derechos Sociales, se ha pronunciado sobre el proyecto explicando que está previsto que un grupo de inmigrantes sea acogido pronto en Sevilla: "pero desconocemos la fecha exacta ni el número concreto de personas que se van a alojar allí".
“España trae a la península 5.000 inmigrantes cada día” , ha asegurado José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y añade que “esto lo hemos hecho siempre”. Escrivá ha apuntado que España ha recibido a 13.000 migrantes desde agosto.

Interior de uno de los edificios del complejo hospitalario (Marisa Gómez)
Un récord histórico
La crisis migratoria crece. Más de mil migrantes irregulares llegaron el sábado 21 de octubre a las Islas Canarias a bordo de siete embarcaciones precarias. Una de ellas transportaba a 320 personas hasta la isla de El Hierro y se ha convertido en el cayuco más numeroso desde que se abrió la ruta en 1994. Al día siguiente, domingo 22 de octubre, llegaron cuatro cayucos más y la cifra aumentó hasta llegar a los 1.446 migrantes en Canarias.
La ayuda humanitaria no es suficiente. Los servicios de emergencias canarios no poseen los recursos necesarios para desempeñar su tarea. Las dificultades comenzaron a mediados de septiembre, cuando el número de migrantes llegados de África comenzó a aumentar rápidamente hasta sumar 14.000 las personas rescatadas del mar. Los rescates en octubre suman ya 10.000 migrantes en las tres primeras semanas del mes, un 79,4% más que los rescatados durante 2022 en las mismas fechas.

Mapa de la ruta atlántica seguida por migrantes desde África (20 Minutos)
Mil kilómetros hacia la libertad
Los extranjeros alcanzan tierra española con la ropa puesta, sin nada más. Concentran toda su energía y fuerza en arrastrar su propia vida por las aguas del Atlántico hasta llegar a España. Son más de mil kilómetros de agua, de incertidumbre. Mil kilómetros son lo que los separa de su mayor deseo: un nuevo país. Precisamente son 1.500 kilómetros los que hay entre Senegal y la isla del Hierro, la más cercana de las Canarias al continente africano. Gambia dista apenas unos 100 kilómetros más de Canarias en la llamada “ruta atlántica”. Se habla de tres rutas marítimas distintas frecuentadas por los migrantes africanos hacia España: la que parte desde el sur de Marruecos, la de Mauritania y la de Senegal.
Era frecuente la llegada de pateras desde Marruecos y Mauritania pero Senegal ha constituido una de las razones de la crisis migratoria que atenaza Canarias en la actualidad. El país de habla francesa está atravesando una crisis política grave que está agudizando la salida de ciudadanos del país. Una salida que podría ser mortal, ya que según asegura la OIM, una de cada cinco muertes de migrantes en el mundo ocurre en las rutas hacia España.


