CULTURA
Manuel Jesús Roldán: “En mi libro hay un propósito reivindicativo, que es recordar a la que quizás sea la mejor escultora del Barroco europeo”
Javier Rincón
SEVILLA
18/12/2023
El pasado 29 de octubre, en la Feria del Libro de Sevilla, tuvo lugar la presentación del nuevo libro del escritor sevillano Manuel Jesus Roldán: Cara de Ángel, una novela biográfica de Luisa Ignacia Roldán Villavicencio, La Roldana, escultora española de la segunda mitad del siglo XVII.

Manuel Jesús firmando ejemplares de Cara de Ángel.
Ha publicado más de una veintena de libros, ¿por qué ha decidido que era el momento de escribir una biografía de Luisa Roldán?
Era una idea que se retrasaba por recelos y respeto personal al género de la novela. Había publicado muchos libros de divulgación, de historia, de arte, de Semana Santa. Hasta algunos de relatos cortos. El editor me insistía en que debía dar el salto a la novela. Y el personaje lo merece, sin duda alguna.
¿Cuál es la estructura del libro?
Por mis propios recelos, la novela tiene una estructura lineal para narrar la vida de La Roldana, con alguna característica peculiar. Por ejemplo, el tamaño de sus capítulos: todos son idénticos en extensión. Creo que esto le confiere ritmo, como en una serie de televisión. También he jugado con dos formas de narración: la tercera persona, que predomina, y también la narración en primera persona. En los capítulos más decisivos es Luisa la narradora, creo que le da un sentido más personal a lo narrado. Es también una novela de personajes: Pedro Roldán, Luis Antonio de los Arcos, Valdés Leal, Carlos II… Y una novela estructurada en torno a tres grandes contextos de la vida de la protagonista: Sevilla, Cádiz y la corte madrileña.
¿Qué contenidos se pueden encontrar en Cara de ángel? ¿Es meramente informativo?
No, en absoluto. Sigue el modelo clásico de biografía novelada, lo que permite algunas licencias literarias. Pero no son muchas. Están encajadas obras y referencias históricas en todos sus capítulos, con base en la documentación, pero con ambientación y reinterpretación literaria. Pero me invento bien poco.
¿Qué obras destacaría dentro de la extensa producción de esta escultora?
Sin duda, el San Miguel Arcángel de la Galería de las Colecciones Reales. La Virgen de la Estrella y la Soledad de Puerto Real. El Nazareno de Sisante. Sus barros madrileños sin excepción. Las tallas de Ecce Homo, de Cádiz a Córdoba, pasando por León…
¿Cuánto tiempo le ha llevado documentarse sobre La Roldana para poder escribir este libro?
Ha sido un proceso paralelo al de la propia escritura, en conjunto creo que he podido estar dos años ocupado con la obra.
¿Por qué eligió como portada el San Miguel del Monasterio del Escorial? ¿Considera
que es la obra más representativa de su producción?
Sin duda alguna es su obra cumbre, por calidades técnicas y por tamaño. También la más ambiciosa. Y la más representativa. El hecho de que firmara la obra en su pie, indicando su condición de escultora y su procedencia sevillana es una llamada de atención definitiva. Además, el motivo representado, un arcángel, encaja perfectamente con alguna constante que se repite en el libro, la alusión a los ángeles como símbolo del bien frente al mal. Además, tiene un componente biográfico que la convierte en la obra más significativa.
En cuanto a la vida personal y profesional de Luisa Roldán, ¿qué datos nuevos aporta
su libro? ¿Se había publicado hasta la fecha algún libro dedicado exclusivamente a esta escultura del Barroco español?
No aporta datos nuevos, me baso en los conocidos, ya que no es un libro académico. Pero sí aporta muchas posibles interpretaciones, especialmente de situar el porqué de muchas de sus obras. Hay un motivo constante que es el de retratar la vida cotidiana en sus obras, de forma que muchos de sus santos y de sus vírgenes deben tener el rostro de personajes reales. Eso es algo muy literario que no tendría espacio en un libro académico. Hay publicadas monografías, en constante revisión, e incluso hay una novela, aunque con una ambientación histórica muy discutible.
¿Cuáles han sido las principales fuentes bibliográficas que ha utilizado como documentación para escribir el libro?
He procurado leer todo lo publicado hasta el momento: las monografías que le dedicó García Olloqui, la tesis con todos sus documentos, la exposición que dirigió José Luis Romero… También mucha bibliografía sobre la historia y el arte de Sevilla y sobre la corte de Carlos II.
Tras haber estado varios siglos a la sombra de su padre y su marido, ¿la figura de La
Roldana se encuentra ya suficientemente reconocida en el ámbito de la historia del
arte?
No del todo. Será difícil desligar hasta dónde llega la mano de ambos en muchas de sus obras iniciales, especialmente las de todo el periodo sevillano, época en la que, además, Luisa no firmaba sus obras, por lo que siempre hay dudas sobre hasta dónde llegaba la mano de cada uno.
Por último, ¿con qué propósito ha escrito esta obra? ¿Qué busca provocar en los
lectores que se acerquen a ella?
Hay un propósito reivindicativo, que es recordar a una autora fundamental, quizás la mejor escultora del Barroco europeo. Así, sin más. Y, además, con una vida apasionante, en la que se mezclan las dificultades propias para una mujer de la época y la dureza de muchos momentos en los que pasa por grandes dificultades, desde las de tipo económico al drama de perder a varios de sus hijos en edades tempranas. Esa mezcla entre la calidad de su obra, su libertad a la hora de elegir marido, su ambición personal y su capacidad para alcanzar la excelencia escultórica convierten a Luisa en un personaje que merece todas las novelas posibles.


