top of page
SOCIEDAD: ENTREVISTA
Paula Jiménez: "La mejor estrategia para la inclusión es la imaginación"
-
Desafíos, soluciones y reflexiones en la educación inclusiva

Paula Jiménez Pastor
Técnica Superior en Mediación Comunicativa
Estudiante de Educación Primaria
Laura Sánchez Romero
SEVILLA
09/10/2023
En el contexto de las manifestaciones de los trabajadores del personal técnico de integración social del pasado sábado 7 de diciembre (PTIS) en Andalucía, quienes expresan su determinación ante desatinos por parte de las empresas y carencias de recursos de la Junta, abordamos una perspectiva esclarecedora. Paula Jiménez, mediadora comunicativa y estudiante de Educación Primaria en la Universidad de Sevilla, aporta su visión experta en esta entrevista. Se examinan desafíos, estrategias y soluciones para mejorar la experiencia educativa de alumnos con necesidades especiales.
Pregunta: ¿Cómo crees que la escasez de profesores especializados impacta en la experiencia educativa de los estudiantes con necesidades especiales?
Respuesta: Es muy importante la formación de profesores en cada especialidad, pero sobre todo en especial. Esta especialidad necesita ser estudiada y manejarla bien, además de tener habilidades y aptitudes propias para trabajar con alumnado con NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo). Que haya escasez de profesorado en este ámbito es perjudicial para este alumnado ya que, al haber menos docentes, hace que solo uno o dos, normalmente, sean los que se encarguen de una gran ratio de alumnado. De esta forma, no se puede trabajar específicamente con cada uno de ellos y atender sus necesidades de la mejor manera.
P: ¿Qué estrategias específicas podrían implementarse para garantizar la inclusión efectiva de los estudiantes con necesidades especiales?
R: Que exista falta de recursos destinados a un aula específica o alumnado con NEAE, además de docentes con poca formación, que no suele darse el caso, genera un atraso en el rendimiento académico y personal del alumnado. La formación del docente está en creciente y es de vital importancia tanto dentro como fuera del aula.
Cuando hablamos de inclusión del alumnado con NEAE o NEE (Necesidades Educativas Especiales), hay muchas opiniones y frentes abiertos, pero yo voy a dar la mía.
Para que haya inclusión en un centro, principalmente las personas que forman esa red de centro escolar, deben de estar informados y sensibilizados de las diferentes características, trastornos o dificultades que pueden presentar los alumnos y hacer frente a cada una de ellas de la mejor manera. Aunque exista un aula específica en el centro (además de servicios como apoyo de audición y lenguaje, PT, logopedas, etc.), lo conveniente es que esos alumnos estén en contacto con el alumnado de todo el centro, es decir, de las aulas ordinarias. Esto se puede hacer posible a través de actividades tan simples como puede ser jugar al escondite en el recreo o cualquier otra actividad que se le ocurra al docente. Además, en los días de vísperas de festivos, donde se realizan actividades sobre estas temáticas, juntar a todo el alumnado del centro escolar para desarrollarlas.
En mis prácticas como mediadora comunicativa en el centro CEIP Jacarandá hice que un niño con la enfermedad de la mitocondria (alumnado con escasa y prácticamente nula movilidad física) regara o plantara zanahorias.
Cuando hablamos de inclusión no solo nos debemos referir a que el alumnado con discapacidad, aula específica o NEAE, socialice y participe con alumnos de aulas ordinarias, sino incluirlos en actividades que a primera vista, pensamos que no se pueden llevar a cabo, pero con imaginación y esfuerzo sí. Por lo que, la mejor estrategia para la inclusión es la imaginación del docente, unido a la ayuda o limitaciones que le ponga el centro.
P: ¿Cómo crees que las condiciones laborales de algunos PTIS (Profesor Técnico de Integración Social) podrían influir en la calidad del apoyo que brindan a los estudiantes?
R: Todo está ligado, falta de tiempo, recursos, profesionales. Al no haber los suficientes profesionales para el alumnado, su enseñanza no va a ser todo lo efectiva que podría, ya que influye: falta de tiempo de los profesionales porque tienen una gran ratio de alumnado; falta de PTIS para que la educación sea lo más individualizada posible; falta de recursos para cada alumno.
P: Ante las denuncias de irregularidades laborales por parte de los PTIS, ¿Cómo piensa que las instituciones educativas y gubernamentales podrían abordar estas cuestiones para garantizar un entorno laboral más equitativo?
R: En primer lugar, reconociendo la labor que hacen los/as PTIS. Es muy importante su papel en la educación de su alumnado, cualquier persona no podría ser PTIS porque se requiere de características como: paciencia, empatía, creatividad y sobre todo… ganas de que el alumno mejore y desarrolle habilidades básicas.
Los PTIS necesitan de refuerzos en sus aulas, es muy poco probable el éxito académico de un alumno cuando solo hay una persona para una gran ratio de alumnado con características interindividuales tan diferentes. A ello se le suma el salario, que no va nada acorde a las competencias que tiene que cubrir ese docente. Por otro lado, el tiempo. Un verdadero PTIS, que mira por sus alumnos, debe pasarse horas organizando sus clases en horario no laboral, tiempo de su vida que pierde para que sus alumnos mejoren, ya que no hay otra persona para ayudarla. Por ello, reivindico también la necesidad del perfil del mediador comunicativo. Un técnico superior con aptitudes similares al PTIS que es de gran importancia en el aula y cuya figura no está reconocida.
P: Considerando la amenaza de huelga por parte de los PTIS, ¿Cuál crees que sería el impacto más significativo en la educación especial y, en última instancia, en los estudiantes que dependen de estos profesionales?
R: Sin la ayuda de los PTIS, el alumnado con NEAE o dificultades del aprendizaje no seguiría de manera adecuada su línea de desarrollo individual, como estudiante y persona, ya que, estarían en un aula ordinaria donde no tendrían atención individualizada, y en el caso de que si la tuvieran, sería de escasos minutos al día. Esto conlleva a un desarrollo irregular y no normativo del alumnado.
P: ¿Cómo se podría fomentar una colaboración más efectiva entre los profesionales de la educación especial y las instituciones gubernamentales para abordar estos desafíos?
R: Para fomentar esta colaboración, las instituciones gubernamentales deberían de ser realmente conscientes del papel del PTIS en el alumnado y no obviarlo, sino darle importancia y el lugar que se merece en la educación. Que para muchos niños, el papel de estos especialistas es crucial. No creo que abran nunca los ojos y es una pena. Ponerse en huelga solo perjudica al alumnado porque a estas instituciones les da realmente igual. No sabría decirte una forma de hacérselo ver, pero sí deberían tener en cuenta el aumentar el número de PTIS en el colegio para que así, la educación y vida de este alumnado sea la mejor posible.
P: A la luz de las dificultades laborales señaladas por los PTIS, ¿Qué iniciativas o cambios a nivel gubernamental podrían contribuir a mejorar las condiciones laborales en el ámbito de la educación especial?
R: El principal cambio para las mejoras laborales es aumentar el número de PTIS en los centros y, un reconocimiento adecuado tanto de esta figura como de la del mediador comunicativo, además del número de horas con el alumnado, lo que se conseguiría con la incorporación de más profesionales de la rama.
Paula Jiménez nos guía hacia una comprensión más profunda de la crítica situación de escasez de profesores especializados y recursos en el ámbito de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. En este desafío, resalta la importancia de la formación continua, la creatividad del docente y el reconocimiento esencial para profesionales como los PTIS. A través de sus palabras, queda claro que la clave para una educación inclusiva radica en la colaboración, la conciencia gubernamental y la inversión en recursos. Nos invita a reflexionar sobre el presente y el futuro de la educación especial, instándonos a buscar soluciones concretas y a comprometernos con un enfoque más humano y equitativo.



bottom of page